domingo, 15 de junio de 2014

JULIO BOCCA



Es un bailarín argentino, reconocido a nivel mundial. Actualmente reside en Uruguay donde se desempeña como Director del Cuerpo de Baile del SODRE, designado por José Mujica.


Nace en Muro, Buenos Aires, a la edad de cuatro años su madre (Nancy Bocca) le enseña sus primeros pasos en el estudio que ella dirigía. A los siete entra en la Escuela Nacional de Danza y un año después al Instituto Superior de Artes del Teatro Colón.

Destacado como un niño prodigio, ingresó la Compañía de Ballet de Cámara del Teatro Colón en 1981, y un año después actuó como solista en un espectáculo dirigido por Flemming Flindt.

Para despedir su carrera profesional de 25 años, Julio Bocca brindó un espectáculo al pie del Obelisco porteño, acompañado de otras figuras de la danza a nivel mundial, al aire libre y gratuito, que convocó a más de 300.000 personas.

El escenario tenía 900 m² y 5 pantallas gigantes. Entre los bailarines que lo acompañaban estuvieron: Maximiliano Guerra, Eleonora Cassano, José Manuel Carreño, Manuel Legris, Hernán Piquín, Tamara Rojo, Victoria Blanza, Lucas Oliva y Viviana Vigil.



RUDOLF NUREJEV

Rudolf Nurejev fue un bailarín clásico nacido en la Unión Soviética, considerado por muchos críticos como el mejor bailarín del siglo XX, y posiblemente, el mejor que jamás haya existido.


Nació en un tren cerca de Irkutsk, mientras su madre realizaba un viaje desde Siberia a Vladivostok, donde su padre, un comisario del Ejército Rojo de origen tártaro, estaba destinado. Creció en un pueblo cerca de Ufá, en la República de Bashkortostán. De niño fue alentado a bailar danzas folclóricas bashkirias, siendo un bailarín precozmente destacado.

Debido a la interrupción de la vida multicultural soviética causada por la Segunda Guerra Mundial, Nuréyev no pudo comenzar sus estudios en una buena escuela de ballet hasta 1955, cuando fue enviado a la Academia Vagánova de Ballet, dependiente del Ballet Kírov en Leningrado.
Al cabo de dos años Nuréyev ya era uno de los bailarines rusos más conocidos, en un país donde el ballet era venerado y donde se convertía a los bailarines en héroes nacionales. Poco después ya gozaba del privilegio excepcional de poder viajar fuera de la Unión Soviética


El principal bailarín del Kírov, Konstantín Serguéyev (en:Konstantin Sergeyev), sufrió un accidente y Nuréyev fue elegido para sustituirlo en París. Allí, su actuación impresionó al público y a la crítica. Pero Nuréyev rompió las reglas en cuanto a asociarse con extranjeros. Al darse cuenta de que probablemente no se le volvería a permitir viajar fuera de la Unión Soviética después de esta ocasión, el 17 de junio de dicho año pidió asilo político estando en el aeropuerto de París-Le Bourget. Años más tarde, archivos secretos de la KGB hechos públicos por Peter Watson, revelaron que el Primer MinistroNikita Jrushchov, ordenó personalmente asesinar a Nuréyev.
Su dramática deserción y su talento excepcional lo convirtieron en una estrella internacional. Esto le dio el poder de decidir dónde y con quién bailar.

Nuréyev conoció a Margot Fonteyn, la principal bailarina británica de su época, con la que tuvo una relación profesional y amistosa. Ella lo introdujo en el Royal Ballet de Londres
En 1983 fue nombrado director delBallet de la Ópera de París, donde además de ejercer de director también continuó bailando. A pesar de su avanzada enfermedad hacia el final de su cargo, trabajó incansablemente produciendo algunas de las obras coreográficas más revolucionarias de su época.

Cuando el sida apareció en Francia alrededor de 1982, Nuréyev, al igual que muchos otros homosexuales franceses, ignoró la seriedad de la enfermedad. Supuestamente contrajo el VIH durante el comienzo de los años 1980.

Finalmente, tuvo que aceptar el hecho de que estaba muriendo. Ganó la admiración de muchos de sus detractores por su coraje durante este período, y continuó apareciendo públicamente a pesar de su empeoramiento físico. En su última aparición, el ministro francés de cultura, Jack Lang, le hizo entrega del mayor trofeo cultural de Francia, el de Caballero de la Orden de las Artes y Letras. Murió meses más tarde, a la edad de 54 años, en la ciudad de París.





VASLAV NIJINSKY


Nijinsky fue un bailarín y coreógrafo ruso de origen polaco. Nijinsky fue uno de los bailarines más talentosos de la historia. Su capacidad para realizar saltos aparentemente desafían la gravedad era legendaria. Nijinsky nació enKiev, Ucrania, hijo de polaco Tomasz bailarines Niżyński y Eleonora Bereda. En 1900, se incorporó a la "Imperial Ballet School" , donde estudió con Enrico Cecchetti , y Nicholas Legat .
A los 18 años tenía papeles principales en el Teatro Mariinski. 



Durante la Primera Guerra Mundial, Nijinsky fue internado en Hungría. Diaghilev logró que Nijinsky fuera para la gira americana en 1916. Durante este tiempo, Nijinsky coreografió y bailó el papel principal en Till Eulenspiegel . Sin embargo, fue en esta época de su vida que los signos de la demencia precoz fueron haciendo evidentes a los miembros de la compañía.
Tuvo una crisis nerviosa en 1919 y su carrera llegó efectivamente a su fin. Se le diagnosticó esquizofrenia y fue llevado a Suiza por su esposa para ser tratado por el psiquiatra Eugene Bleuler. Pasó el resto de su vida en hospitales psiquiátricos y asilos. También escribió entonces un diario en dos partes. Murió en una clínica de Londres el 8 de abril de 1950 y fue enterrado en Londres hasta que en 1953 su cuerpo fue trasladado al Cementerio de Montmartre, París, Francia al lado de las tumbas de Gaetano Vestris,Théophile Gautier y Emma Livry.



sábado, 14 de junio de 2014

LA DANZA


El ballet (del italiano balletto, diminutivo de ballo, que significa ‘baile’), danza académica o danza clásica, es una forma concreta de danza y también el nombre de la técnica correspondiente. Según las épocas, los países o las corrientes y el espectáculo, esta expresión artística puede incluir: danza, mímica, y teatro (de orquesta y coral), personas y maquinaria.
El ballet clásico o danza clásica es una forma de danza cuyos movimientos se basan en el control total y absoluto del cuerpo, el cual se debe enseñar desde temprana edad. Se recomienda iniciar los estudios de esta danza clásica a los seis o siete años, ya que el ballet es una disciplina que requiere concentración y capacidad para el esfuerzo como actitud y forma de vida. A diferencia de otras danzas, en el ballet cada paso está codificado. Participan invariablemente las manos, brazos, tronco, cabeza, pies, rodillas, todo el cuerpo en una conjunción simultánea de dinámica muscular y mental que debe expresarse en total armonía de movimientos.
También se utiliza el término ballet para designar una pieza musical compuesta, a propósito, para ser interpretada por medio de la danza. El ballet es una de las artes escénicas.

La historia de la danza estudia la evolución de la danza a través del tiempo. Desde la prehistoria el ser humano ha tenido la necesidad de comunicarse corporalmente, con movimientos que expresaban sentimientos y estados de ánimo. Estos primeros movimientos rítmicos sirvieron igualmente para ritualizar acontecimientos importantes (nacimientos, defunciones, bodas). En principio, la danza tenía un componente ritual, celebrada en ceremonias de fecundidad, caza o guerra, o de diversa índolereligiosa, donde la propia respiración y los latidos del corazón sirvieron para otorgar una primeracadencia a la danza.
El Quijote
El ballet surgió en la Italia del Renacimiento (1400-1600). Fue en Francia durante el reinado de Louis XIV, apodado “Rey Sol” que surge la necesidad de la profesionalización y en 1661 se crea la primera escuela de danza: Académie Royale de la danse. En 1700 R. A. Feuillet publicó Choréographie ou Art de noter la danse donde por primera vez se reproduce la totalidad de los pasos codificados y se funda un primer conato de transliteración o notación de las figuras. En 1725 P. Rameau con su Traité Maître à danser perfeccionó toda la técnica hasta entonces planteada.
La bella durmiente
Balthazar de Beaujoyeulx no solo fue el primero en utilizar la palabra ballet, sino que también se dio a la tarea de definirlo como ‘una mezcla geométrica de personas que bailan juntas, acompañadas por varios instrumentos musicales’. Sin embargo, Bastiano di Rossi logró darle una mejor definición, y dijo que el balletes ‘una pantomima con música y danza’.7
Fueron de vital importancia de cara al nacimiento del Ballet Romántico las reformas actuadas por G. Magri con su Trattato teorico-practico di Ballo en 1779 proporcionando un repertorio intacto de figuras y por J. G. Noverre con su tratado Lettre sur le ballets et les arts d'imitation donde da vida al Ballet d'action el ballet pantomima. En 1713 se creó la segunda Académie Royale lo que hoy conocemos como la Ópera de París.
Toda esta reforma fue experimentada y puesta en práctica por F. W. Hilferding en 1735 al regresar a su ciudad natal Viena. Fue nombrado Maestro de Ballet y en 1740 emprendió la tarea de introducir el Realismo en el propio Ballet.
El lago de los cisnes

MIJAÍL BARÍSHNICOV

Mijaíl Nikoláyevich Baríshnikov  es un bailarín, coreógrafo y actor letonio-soviético. A menudo se lo reconoce como el mejor bailarín de ballet del mundo.

VIDA:
Baríshnikov  nació en Riga, en la República Socialista Soviética de Letonia(Unión Soviética), de padres rusos. Su padre era oficial del ejército y su madre costurera. Cuando Mijaíl tenía doce años, su madre se suicidó, por lo que él quedó al cuidado de su padre y su abuela. El artista recuerda su infancia como relativamente feliz, acudiendo a las escuelas públicas locales y siendo un niño activo en la natación y fútbol. Pensando entonces que el ballet era muy difícil de entender, no le prestó ninguna atención especial. Su madre, sin embargo, era una gran aficionada. A los once años presentó su solicitud para ingresar a la Escuela de Ballet del Teatro de la Ópera de Riga, en la cual fue aceptado un año después, en 1960, y donde continuaría sus estudios académicos. Durante este tiempo, Baríshnikov aprendió a hablar francés y aspiraba a ser concertista de piano. Con el tiempo, se enamoró más del ballet que del piano y como resultado de su propio interés y su éxito en festivales escolares, decidió seguir la carrera de bailarín. 
Se convirtió en el bailarín más joven en recibir el Premio del Estado al Mérito de la U.R.S.S. Durante su estancia en Rusia, fue pareja de Irina Kolpakova, a quien muchos consideraban la más grande bailarina clásica viviente, en ballets como La bella durmiente, El cascanueces,Giselle, Coppélia, La llama de París, y Don Quijote, y coreografió Vestris (1969), en el que representó a Auguste Vestris, y Creación del mundo (1971), una opera nueva satírica y religiosa en la que Baríshnikov hizo de Adán junto a Kolpakova como Eva. Sin embargo, su deseo de trabajar con más coreógrafos occidentales, junto a sus preocupaciones sobre lo que él consideraba el declinar del Ballet Kírov, lo llevó a un creciente desasosiego.
Después de conocer al coreógrafo francés Roland Petit en Leningrado, este lo invitó a participar en una gira por Canadá. En 1974, durante esta gira, el bailarín pidió asilo político en Toronto. Más tarde afirmó que Christina Berlin, una amiga suya angloamericana, le ayudó a ingeniar su deserción durante la gira de Londres de 1970. Su primera actuación después de salir del aislamiento temporal en Canadá fue con el Ballet Nacional de Canadá en una versión televisada de La Sílfide. Más tarde se trasladaría a los Estados Unidos. De 1974 a 1979 fue bailarín principal con el American Ballet Theatre (ABT), donde fue pareja de Gelsey Kirkland. También trabajó con el New York City Ballet deGeorge Balanchine e hizo giras con compañías de ballet y danza modern.

Solo de Baryshnicov:
Baríshnikov era un bailarín único por varias razones. Era de baja estatura, por lo que tuvo que trabajar arduamente para combatir su falta adecuación para papeles como Sigfrido, héroe de El lago de los cisnes, donde se esperaba ver un bailarín más alto y apuesto. Aunque popularmente afirmó que «no importa lo alto que levantes la pierna. La técnica se basa en la transparencia, simplicidad y hacer un verdadero intento».3 Su forma de bailar era reconocida como de «libro de texto» por su brillante técnica, separación emocional y uso de «bravura», que se define como un estilo masculino y atrevido.

OTROS TEMAS: TECNOLOGÍAS

Mecanismos y máquinas


En este tema vamos a estudiar ciertos sistemas mecánicos ( mecanismos ) que posibilitan al hombre reducir el esfuerzo, como por ejemplo la palanca, la polea, la rueda, etc.
La máquina se puede definir como un sistema de elementos diversos junto a mecanismos  que realizan una tarea determinada  con la presencia de fuerza, movimiento y trabajo
Un Mecanismo es un conjunto de elementos mecánicos que realizan una tarea específica dentro de una máquina
Pongamos un ejemplo. En una lavadora tenemos el mecanismo que hace girar el tambor que está integrado por poleas y correa  y tenemos otros mecanismos como la válvula de entrada de agua. Todos esos mecanismos hacen que la máquina ( lavadora ) lave la ropa

 Palancas

Si observamos la palanca de la derecha , tenemos que la tabla está horizontal, o sea, tenemos un sistema en equilibrio. Cabe destacar que una bola de sólo 5 Kg es capaz de levantar una de 100 Kg, o sea  que podemos compensar el peso con la distancia. Es cuestión de la distancia que existe al punto de apoyo.
En una palanca siempre hay un peso ( en este caso la bola de 100 Kg ) , una fuerza ( la de 5 kg ) un brazo del peso al punto de apoyo ( una rayita en el dibujo ) y un brazo de la fuerza al punto de apoyo ( 20 rayitas )
En la palanca se cumple que
 El producto de la resistencia por la distancia  al punto de apoyo es igual al producto de la potencia por la distancia de la fuerza al punto de apoyo, o lo que es lo mismo
  Resistencia X BR  = Potencia X BP
En el caso anterior, 100 Kg X 1 cm = 5 Kg X 20 cm ( suponiendo que cada rayita sea 1 cm )
Existe tres tipos de resistencia que son:
  •  Palanca de 1º clase. En este caso, el punto de apoyo se encuentra entre la resistencia y la Potencia o fuerza que se ejerce. Aparte del columpio  o unas tijeras, ¿ puedes poner algún ejemplo ?

  • Palanca de 2º clase. Ahora tenemos la resistencia en el medio de los otros protagonistas. Da igual como se mire y por tanto, es lo mismo que la potencia esté a la izquierda que a la derecha pero siempre la resistencia en el medio. Ejemplo el cascanueces

Palanca de 3º clase. En este caso es la potencia la que se encuentra en el centro. Ejemplo el abridor de botellas
Don't Know
¡ Vaya, que lío me voy a hacer con las clases, seguro que se me olvida en el examen !
Bueno hay una manera de recordarlas. Recuerda la palabra ALCACHOFA y ten en cuenta que hay en el centro de la palanca.
 ALCACHO F A     →  La primera letra ( 1º clase ) es la A de apoyo, la 2º es la C de carga y la F ( fuerza )  la 3º  de 3º clase.
Actividades

En la romana de la izquierda, la distancia al plato desde el punto de apoyo (BR) es 10 cm y la distancia del apoyo al peso es 50 cm. Si queremos levantar una resistencia R de 4kg, calcular el valor de la Potencia P.
Solución: 800 gramos
2º Una nuez necesita una fuerza de 10 Kg para que se rompa la cáscara. Si el Bp es 20 cm y BR de 5 cm, calcular la fuerza que tenemos que aplicar para poder romperla. Solución: 2,5 Kg
 
Calcula cuantas pesas de 100 gr, 50 gr, 10 gr y 5 gr necesitamos para equilibrar la balanza si en el plato tenemos 675 gramos
 Que peso puede llevar la carretilla si las distancias son: 
BR = 30 cm 
BP = 90 cm 
y la potencia máxima que realiza el hombre es 45 kg 
Solución: 135 Kg 
 Una caña de pescar tiene una longitud de 170 cm y la distancia entre las dos manos que la sujetan es 25 cm. ¿ Calcular la fuerza que tengo que aplicar si el pez pesa 10 kg ( Obviamente no es el de la foto ). Solución: 68 Kg
6º  En este último ejemplo tenemos que BR = 30 cm y BP es 20 cm. Calcular el valor de R si la potencia es 20 kg. Solución: 13,3 Kg
7º Calcular la fuerza F que hay que realizar para poder levantar un peso de 1000 Kg en la palanca que se muestra en la imagen, si la distancia del punto de apoyo al peso es 20 cm y la medida de la palanca es de  4 metros. Solución: 52,64 Kg
problema-palanca

Poleas y polipastos.

La polea  está compuesta por una  rueda con una hendidura en la parte externa  por la que pasa la cuerda o la correa. Su función básica es facilitar el trabajo realizado y/o reducir el esfuerzo que hay que hacer para levantar una carga.
En la figura de la izquierda, si la resistencia es 100 Kg, la poten cia también es de 100 Kg, por tanto a priori no parece que hayamos conseguido nada.
Si observamos el sentido de la fuerza en el extremo de la Potencia, es hacia abajo.
No es lo mismo tener que tirar de la resistencia hacia arriba que hacia abajo y de ahí que se emplee mucho en los pozos de agua.
En este caso y cuando la polea es fija  se cumple que.
Potencia = Resistencia

Poleas Móviles

En este caso la armadura de la polea sirve para soportar la resistencia y uno de los extremos de la cuerda se ata a un punto fijo. Como podemos ver en la figura, la polea puede subir o bajar y con ella la carga
Si analizamos el balance de fuerzas, en equilibrio, o sea para que la resistencia no caiga o suba, se cumple que las fuerzas que tiran hacia arriba son iguales a las que tiran hacia abajo ( algo parecido al juego de la cuerda, donde un grupo tira a la derecha y otro a la izquierda )
Hacia abajo tenemos sólo la resistencia pero hacia arriba tira la cuerda atada mas la cuerda donde aplicamos el esfuerzo, por tanto
Resistencia = T + P
Como la fuerza en las dos cuerdas son iguales
Resistencia = 2 P  →  P = Resistencia / 2
En una polea móvil, la potencia es la midad que la resistencia, P = Resistencia / 2
 Veamos otros casos en sistemas de poleas móviles considerando el equilibrio de fuerzas y el trabajo ( W = Fuerza X Distancia )
ejemplos de poleas 1
 Caso 1. Tenemos una polea fija donde la fuerza de la resistencia es 100 Nw. La fuerza de la cuerda también es 100 Nw. Si desplazo la cuerda desde el extremo en 10 cm, la carga también sube 10 cm, cumpliéndose  la ley del trabajo por la cual Fuerza X Distancia es siempre la misma, o seaF X d = Constante. En este caso, 100 x 10 = 100 x 10.
Caso 2. Tenemos una fija mas una móvil. Las dos cuerdas de la móvil se reparte el esfuerzo y por tanto cada una tira hacia arriba con 50 Nw. Como la fuerza en  toda la cuerda es 50 Nw, la fuerza en el extremo también es 50 Nw. Al ser menor la fuerza, tengo que desplazar mas la cuerda para levantar los 10 cm, en este caso:
100 Nw X 10 cm = 50 Nw X d =>   la distancia es 20 cm
ejemplos de poleas 3 y 4Caso 3. Añadimos una polea mas y por tanto al mirar por encima de la polea que soporta la carga, tenemos tres cuerdas que tiran hacia arriba de la carga. la fuerza en cada una es 33 Nw, que es la misma que en el extremo de la cuerda. La distancia que hay que recorrer para levantar la carga es:
100 Nw X 10 cm = 33 Nw X d =>   la distancia es 30 cm
Caso 4. Se añade otra polea y en este caso la fuerza es ahora 25 Nw y la distancia 40 cm
Acabamos de ver los polipastos que no son otra cosa que una combinación de poleas fijas y móviles que las recorre una sola cuerda  con uno de sus extremos atado a un punto fijo.
Ejercicios 
Calcular la fuerza que hay que aplicar para cada uno de los polipastos 

Soluciones: 1º ->  100 Kg, 2º -> 20 Kg  3º -> 50 Nw

TORNO

 El torno nos permite elevar  grandes cargas por medio de una cuerda que es enrollada en un tambor al accionar una manivela. Además es un sistema que  convierte un  un movimiento giratorio en uno lineal continuo.
No hay nada nuevo y las leyes de la física las tiene que cumplir, por tanto.
El trabajo que hago en la manivela es el mismo que se emplea para subir la carga.
El trabajo es fuerza por distancia. En la parte de la manivela la fuerza la hago en la manivela y la distancia es el arco que recorre cuando la desplazo a la izquierda ( observa el sistema de fijación del trinquete )
La distancia que recorre es la longitud de la circunferencia , o sea 2πR = πD
Si doy una vuelta completa, el trabajo en la manivela es F π X Df 
El rodillo también gira una vuelta y por tanto el trabajo que se realiza es R x π x Dr 
Como el trabajo es el mismo, igualando las dos expresiones tenemos
F X π X Df = R x π x Dr   ==>>  Fuerza X Diámetro de la palanca = Resistencia X Diámetro del tambor.
También podemos usar el radio al dividir las expresiones por 2 y tenemos
P X BP = R X BR

ESCUELA BOLERA

La escuela bolera de baile es una expresión dancística, escénica y escenográfica muy singular,
de un granbarroquismo y complejidad en su ejecución que constituye una variante de la danza española y bebe de la fuente de la danza clásica, gestándose bajo las influencias de los bailes cortesanos franceses e italianos del siglo XVII y obteniendo esplendor en el siglo XVIII, cuando se consolida, tomando como base los bailes populares españoles
En el XIX a las boleras se las conoce también como baile español o nacional, pues se convierte en una de las expresiones musicales y dancísticas representativas del movimiento nacionalista de la época. Si bien, paralelamente, durante este mismo siglo, la manifestación experimentará una curiosa mezcla con los denominadosbailes andaluces, hasta el punto de ser estos sinónimos de la Escuela Bolera. Dentro de su vasta y rica gama de bailes de distinta procedencia regional, durante la época contemporánea tanto el flamenco como la escuela bolera se enriquecen mutuamente, incorporando numerosos pasos y mudanzas, que proporcionan mayor vistosidad y lucimiento al espectáculo.

Las boleras en el siglo XVIII se conocían como bailes de escuela y posteriormente, ya entrado el siglo XX, hacia 1940, como bailes de Escuela Bolera. Históricamente la Escuela Bolera es un tipo de baile estrechamente vinculado desde su nacimiento con Andalucía, siendo el principal foco de difusión del momento. En Andalucía se abren academias o surgen autores (saga de los Pericet), radicada en Sevilla. Mantuvieron su estrecha conexión con la danza clásica, si bien conjugándola con los bailes populares re-elaborados y el repertorio de bailes teatrales o de escena de extracción popular. Se organizan funciones coreográficas que sintetizan elementos del folklore, del teatro costumbrista y de la zarzuela, conformando unos bailes modernos que reproducen un folklore de tipo costumbrista Las academias fueron talleres de aprendizaje y lugares de renovación del bolero y de creación de nuevos estilos.

ORIGEN DEL FLAMENCO

El baile flamenco es el resultado del encuentro de dos escuelas de danza: la de las bailarinas boleras y de las calés andaluzas. Un encuentro que se produce, hacia mediados del siglo XIX, sobre las tablas de las academias de baile que ofrecían funciones o ensayos públicos. Un diálogo en el que se fragua una fusión trascendental en la historia de la danza: la de los bailes boleros andaluces y los bailes gitanos. Compartieron cartel las más acreditadas boleras de la época y las gitanillas trianeras que también eran ya profesionales de su arte.






SVETLANA ZAKÁROVA

Svetlana Zakárova es una bailarina de ballet clásico ucraniana. Nació en Lutsk, Ucrania, el día 10 de junio de1979.
A los seis años de edad, su madre la inscribió a una escuela de danzas folklóricas en una escuela local. A los 10 años de edad, Svetlana audicionó y fue aceptada en la Escuela Coreográfica de Kiev. Sólo cuatro meses después, su padre fue asignado en el ejercito de Alemania del Este, y la obligó a dejar la escuela. Seis meses después, su familia volvió a Ucrania y Svetlana audicionó de nuevo, fue readmitida e inmediatamente se unió al segundo curso, dirigido por la maestra Valeria Sulegina.
En 1996-1997, debutó con el Ballet Mariinsky, haciendo el papel de Maria con Ruben Bobovnikov, en La Fuente de Rostislav Zakharov de Bakhchisarai. En 2003-2004, aceptó un contrato ofrecido por el Bolshoi.

Hoy en día, Zakharova hace giras y baila como invitada en las compañías más importantes del mundo. Es considerada una de las más importantes bailarinas de su generación y es muy admirada por su excelente técnica, sus magníficos pies, su extrema flexibilidad y su musicalidad.